Clínica universidad de navarra
La primera crisis epiléptica es un motivo frecuente de asistencia al servicio de urgencias. Su manejo se centra en el diagnóstico del episodio y en la identificación y tratamiento de la causa subyacente. En ocasiones, será necesario el tratamiento antiepiléptico. Sin embargo, cuando la crisis se prolonga – condición conocida como estado epiléptico – se convierte en un proceso que pone en peligro la vida y requiere tratamiento inmediato. En este artículo se revisan los consejos generales y las directrices para el manejo de las convulsiones y del estado epiléptico en los servicios de urgencias.
Misas cun
Diseño del ensayo: SAINT es un ensayo de superioridad en un solo centro, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, con dos brazos paralelos. Los participantes serán aleatorizados para recibir una dosis única de 400 ¿g/kg de ivermectina o placebo, y el número de pacientes en los grupos de tratamiento y placebo será el mismo (proporción 1:1).
Intervención y comparador: La ivermectina se administrará al grupo de tratamiento a una dosis de 400¿g/Kg (incluida en la etiqueta aprobada por la UE de Stromectol y Scabioral). El grupo de control recibirá placebo. No hay datos actuales sobre la eficacia de la ivermectina contra el virus in vivo, por lo que el uso de placebo en el grupo de control está éticamente justificado.
Aleatorización: Los pacientes elegibles serán asignados en una proporción de 1:1 utilizando una lista de aleatorización generada por el estadístico del ensayo utilizando bloques de cuatro para asegurar el equilibrio entre los grupos. Se generará un código de identificación del estudio con el formato «SAINT-##» (##: del 01 al 24) utilizando una secuencia de números aleatorios para que el número de aleatorización no coincida con el identificador del sujeto. La secuencia y el código utilizados se guardarán en un archivo cifrado al que sólo tendrá acceso el estadístico del ensayo. Una copia física se guardará en un armario cerrado con llave en la CUN, accesible sólo para la persona que administre el fármaco y que no se encargará de la inscripción ni de la atención al paciente. En el archivo del estudio se guardará un juego separado de 24 sobres para el desenmascaramiento de emergencia.
Misas pamplona
Los estudiantes de medicina de la Universidad de Navarra reciben una sólida metodología de enseñanza teórica y conceptual que se combina con una amplia formación a través de prácticas médicas. Las rotaciones clínicas asociadas a la Facultad de Medicina proporcionan a los estudiantes una oportunidad diversificada de practicar y aprender en centros de salud locales y nacionales, así como en hospitales generales y especializados, y en unidades de atención primaria.
La Clínica Universidad de Navarra en Pamplona tiene aproximadamente 75.000 m2 y cuenta con 400 camas, 15 quirófanos, UCIs tanto de adultos como de pediatría, 10 áreas de especialización y 50 departamentos médicos diferentes. En el hospital se realizan todas las pruebas analíticas, de radiodiagnóstico, médicas o de tratamiento quirúrgico. La Clínica Universidad de Navarra fue el primer hospital de España acreditado por la Joint Commission International y es una clínica privada de referencia en el norte de España en materia de trasplantes. En 2017, la Clínica Universidad de Navarra inauguró un nuevo hospital de última generación en Madrid.
Clínica universidad de navarra urgencias del momento
En la búsqueda avanzada puede utilizar los filtros de país, grupo de edad, sexo, fase del ensayo, estado del ensayo, rango de fechas, enfermedades raras y designación de huérfano. Para estos elementos debe utilizar los filtros y no añadirlos a los términos de búsqueda en el campo de texto.
*Las mujeres en edad fértil pueden participar si utilizan un método anticonceptivo seguro durante todo el periodo del estudio y al menos un mes después. Se considera que una mujer no tiene capacidad de procrear si es posmenopáusica (un mínimo de 2 años sin menstruación) o se ha sometido a una esterilización quirúrgica (al menos un mes antes del estudio).
Niveles de IgG, IgM, IgA medidos por Luminex, frecuencias de células T innatas y específicas de SARS-CoV-2 evaluadas por citometría de flujo, niveles de marcadores inflamatorios y de activación medidos por Luminex y transcriptómica.
Niveles de IgG, IgM, IgA medidos por Luminex, frecuencias de respuesta innata y SARS-CoV-2-específica evaluada por citrometría de flujo, niveles de marcadores de inflamación y activación medidos con Luminex y transcriptómica.6.