Cun
La Clínica Universidad de Navarra es el hospital de la Universidad de Navarrafundado por San Josemaría Escrivá en 1962. Su objetivo es integrar la investigación asistencial y la docencia en un internado clínico de excelencia que sitúa las necesidades del paciente y su familia en el centro de la actividad. Además, la Clínica busca el perfeccionamiento de sus profesionales a través del internado clínico bien hecho como una forma de servir a la sociedad.
Reconocida por su labor investigadora y docente, el prestigio de sus profesionales y su trayectoria en el diagnóstico y tratamiento de patologías de alta complejidad, la Clínica Universidad de Navarra es un hospital de alta resolución, por su rapidez en el diagnóstico gracias a su trabajo multidisciplinar y a la adquisición de la última tecnología, ofreciendo atención en 46 especialidades médicas y quirúrgicas.
La Clínica cuenta con un modelo de prácticas de Enfermería Profesional que se enmarca en la misión, visión y valores de la Clínica. Desde esta perspectiva, las enfermeras contribuyen a la excelencia en los cuidados, a través de un internado comprometido con el paciente y su familia, con liderazgo y autonomía derivados de un desarrollo profesional creciente, basado en las últimas evidencias científicas, y dentro de un equipo interdisciplinar, promoviendo un internado de colaboración para conseguir los mejores resultados para el paciente».
Clínica médica de Pamplona
Nueva sede del Hospital Universitario de Navarra, en Madrid El proyecto de la sede madrileña de la Clínica Universidad de Navarra es ya una realidad. La nueva sede, situada en el campus urbano de la Universidad de Navarra en Madrid, fue inaugurada el 31 de enero, con la presencia de numerosas autoridades.
La arquitectura de la nueva Clínica debía responder al carácter específico de un hospital universitario; es decir, un centro de investigación donde los profesionales trabajan para resolver, de forma rápida y eficaz, los problemas de los pacientes, siguiendo un modelo de trabajo multidisciplinar.
Para conseguir este objetivo, nuestro estudio se ha centrado en articular un espacio de carácter compacto, en el que se minimicen los recorridos a pie, a la vez que se optimiza el factor de forma, es decir, la integración física y funcional de las diferentes áreas.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único fin de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Clínica navarra barcelona
La Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra ofrece una amplia formación y tiene como objetivo ayudar a nuestros alumnos a ejercer su profesión en cualquier parte del mundo y donde lo deseen. Por ello, los graduados de la Universidad de Navarra que hayan obtenido el nivel 3 del marco de Cualificaciones Españolas para la Educación Superior (nivel de Máster MECES), pueden cursar un programa de especialización en diversos países del mundo.
Programa de especialización Los licenciados que quieran ejercer la medicina en España deberán superar previamente el examen de Médico Interno Residente. Según informes del Ministerio de Sanidad, de acuerdo con los resultados del programa español de residencia médica, nuestra Facultad de Medicina se encuentra en el «grupo fuerte» de las Facultades españolas. Asimismo, entre los centros del programa de especialización en nuestro país se encuentra la Clínica Universidad de Navarra C que ofrece 32 especialidades diferentes en Departamentos y servicios acreditados por la Comisión Nacional de Especialidades, para lo cual se requiere haber realizado el examen del programa de residencia médica española.
Clínica universitaria
Un buen diseño no puede limitarse a los elementos litúrgicos y devocionales aislados, sino que debe tener como objetivo considerar el espacio como un todo y procurar la cohesión de todos los elementos. Esta armonía general no incluye sólo las esferas estética y funcional, sino que debe cumplir un papel más significativo; debe realzar y honrar la celebración eucarística. Por ello, en este proyecto para la capilla de un hospital, consideramos la arquitectura interior y creamos una continuidad entre el espacio y el mobiliario diseñado a medida, sin dejar de lado un programa iconográfico, en este caso centrado en diferentes expresiones de la Caridad. El diseño fue concebido desde una perspectiva integral, además de la arquitectura interior, los elementos litúrgicos, devocionales y el mobiliario también diseñamos a medida el equipamiento de la sacristía.
El proceso de los relieves escultóricosEl estilo de los relieves se inspira en el barroco italiano. En ellos recuperamos también la talla del alabastro, una técnica de larga tradición en España, muy apreciada por su belleza y la extraordinaria calidez del material. El proceso de ejecución comienza con un boceto inicial a mano alzada. A partir de estos dibujos, se modela el relieve en arcilla, dando así volumen a la imagen. Utilizamos estos modelos originales como referencia para esculpir los relieves finales en los bloques de alabastro, que adquieren matices y vida en su acabado final. Una vez terminados, los grandes y frágiles bloques de alabastro fueron cuidadosamente transportados y ensamblados en el retablo en su nuevo emplazamiento.