septiembre 24, 2023

Clinica universidad de navarra departamentos

Clínica universitaria

La Clínica Universitaria de Navarra es un hospital universitario situado en Pamplona, España. Se caracteriza por su alto grado de especialización médica, su constante renovación tecnológica y la atención personalizada al paciente.

áreas de especialización. Todas las pruebas analíticas, de radiodiagnóstico y de tratamiento médico y quirúrgico se realizan in situ. La Clínica cuenta con 250 camas, 15 quirófanos, una UCI para adultos y niños y un Área de Hospitalización Especial, entre otros recursos.

Más de 50 años de experiencia | La Clínica es una entidad sin ánimo de lucro | La Clínica es un centro privado que cuenta con las mejores instalaciones tecnológicas de España en un solo centro | 206.457 consultas/año | Más de 700.000 pacientes de más de 75 nacionalidades al año | Alrededor de 3.500 revisiones al año.

| Hospital con la mejor reputación sanitaria de España (Índice Merco) por tercer año consecutivo – 2014, 2015 y 2016 | Mejor institución sanitaria de la década, en dos ocasiones consecutivas (1984-1993/ 1994-2003 | Centro de excelencia en Cirugía Bariátrica y Metabólica, concedido por el Consejo Europeo de Acreditación dependiente de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y los Trastornos Metabólicos (IFSO).

Hospital de navarra

La Clínica Universidad de Navarra con más de 3400 profesionales que trabajan en dos sedes, Pamplona y Madrid, es un hospital académico y de investigación líder en Medicina personalizada. Abarca todas las especialidades, gestiona el programa de trasplantes del Estado de Navarra y un Centro de Terapias Avanzadas que recibe pacientes nacionales e internacionales. Pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Combina una asistencia de máxima calidad con la investigación, la innovación y la generación de nuevos conocimientos científicos. En la actualidad gestiona 425 Ensayos Clínicos.

Acreditada por la Joint Commission International desde 2004, la Clínica Universidad de Navarra ha sido clasificada por sexta vez consecutiva como el primer hospital privado. Se sitúa a la cabeza de todos los hospitales privados españoles en cuanto a reputación asistencial, según el ranking del Monitor de Reputación Sanitaria.

El Departamento de Alergia e Inmunología Clínica de la Clínica Universidad de Navarra es uno de los primeros departamentos de Alergia establecidos en el país y ha sido clasificado como nº 1 en España durante tres años consecutivos (Monitor de Reputación Sanitaria). Combina la mejor atención clínica con la tecnología más avanzada y la investigación traslacional del Laboratorio de Alergia.

Clínica universidad de navarra

El registro de tumores (RT) de la Clínica Universitaria de Navarra es un registro hospitalario que incluye a todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad neoplásica diagnosticados y/o tratados en los diferentes servicios del hospital. Se ha estudiado la incidencia de diferentes tumores desde enero de 1981 hasta diciembre de 1986, en función de los siguientes parámetros: sexo, edad, diagnóstico y localización del tumor. Se concluye que los resultados de 6 años indican una atención especializada en pacientes oncológicos de diferentes localizaciones tumorales, lo que representa un volumen de pacientes adecuado para un programa de formación e investigación de orientación universitaria, a nivel de pregrado y ciclos especializados de postgrado.

Clínica médica de Pamplona

Como resultado de la experiencia en el Desarrollo de Fármacos, la UNAV posee la Unidad de Desarrollo de Fármacos Universidad de Navarra (DDUNAV). Esta Unidad apoya el Desarrollo Preclínico y Clínico (Estudios de Fase I a Fase IV) de empresas de Biotecnología y Farmacia.

Esta Unidad ofrece una gama completa de servicios que incluyen: Formulación de fármacos, desarrollo y validación de métodos analíticos, estudios de Toxicología, estudios de Eficacia y Modelización PK/PD . Todas las competencias están cubiertas por normas de calidad.

Ofrecemos un amplio know-how en nanotecnología y sistemas de administración de fármacos (aplicados principalmente en cáncer, enfermedades infecciosas, cardiovasculares y neurodegenerativas). Dichos conocimientos están protegidos por patentes y se transfieren a la sociedad mediante acuerdos de licencia a empresas y/o proyectos de colaboración.

Este Área posee una gran experiencia en estudios de bioseguridad bajo normas BPL utilizando diferentes regímenes de dosis, especies modelo (desde roedores hasta primates no humanos) y vías de administración (parenteral, enteral, tópica, subcutánea, oral, ocular,…).