septiembre 24, 2023

Clinica psiquiatrica universidad de chile

5 consejos para entrar en la facultad de medicina: #shorts

Soy una psicóloga clínica e investigadora social interesada en las intersecciones entre la salud mental global, la subjetividad y la vida cotidiana. En particular, me centro en las múltiples interacciones entre las tecnologías psi/neuro y los diferentes sistemas de conocimiento, prácticas y valores de la salud en contextos migratorios, destacando las cuestiones interculturales, raciales, de clase y de género desde un enfoque interdisciplinario. Soy licenciada en Psicología por la Universidad de Santiago, y magíster en Psicología Clínica de Adultos con especialización en Psicoanálisis por la Universidad de Chile. También tengo un doctorado en Antropología en el Departamento de Salud Global y Medicina Social del King’s College de Londres. Mi tesis doctoral titulada «Becoming a (neuro)migrant: Cultura, raza, clase y género en Santiago de Chile» fue financiada por la beca BecasChile (ANID-CHILE). Me he desempeñado como docente en el Dpto. de Psicología y en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, y en el Dpto. de Sociología de la Universidad de Chile. Además, he trabajado como asesora en temas de salud e interculturalidad en la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Soy Investigador Asociado del Programa de Investigación en Historia y Teoría Crítica del Conocimiento Psíquico de la Universidad Diego Portales e Investigador Asociado del Laboratorio Trasdisciplinario en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS) de la Universidad de Chile.

Escapar de una secta – Claire Ashman | Australian Doomsday

En 1962 se casa con Carmen Álamos Errázuriz,[13] con la que inicia un viaje a España para formarse en Psiquiatría con el profesor Juan José López-Ibor, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría,[14] durante el cual participa en el curso de «Historia de la Medicina», impartido por el profesor Pedro Laín Entralgo.

Entre 1978 y 1981 se instala con su familia en Heidelberg, en cuya Universidad realiza su doctorado en Psiquiatría y su formación como Neuropsiquiatra y Psicoterapeuta. Bajo la tutela del profesor Werner Janzarik, trabaja como Jefe de Clínica y enseña en las Facultades de Medicina y Psicología y colabora con Hubertus Tellenbach en el posicionamiento internacional de la Fenomenología y la corriente antropológica de la Psiquiatría, así como en los estudios sobre la melancolía y la depresión[18].

En 1981 regresó a Chile para ocupar el cargo de Jefe del Sector 3 del entonces Hospital Psiquiátrico de Santiago, hoy Instituto José Horwitz Barak, por encargo del profesor Mario Gomberoff. Entre 1989 y 1992 fue director del Departamento de Psiquiatría del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y jefe del Servicio Clínico del Hospital Psiquiátrico de Santiago, entre 1992 y 2008[9].

PRESENTAR MI TESIS FINAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Las actividades de este cargo incluyen la investigación científica interdisciplinaria en el campo de cruce de la psicología, la filosofía y la psiquiatría, dentro de un marco fenomenológico; también incluye la dirección de tesis y la docencia, la participación en redes de cooperación y la promoción de convenios de colaboración con sectores públicos y privados, tanto nacionales como internacionales. La Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad de Las Américas incluye disciplinas del área de la salud como enfermería, kinesiología y terapia ocupacional, y también disciplinas de las ciencias sociales como psicología y trabajo social. Esta última fusión interdisciplinaria hace que esta institución de educación superior sea única en el contexto nacional chileno.

Las actividades de este cargo incluyen la supervisión, coordinación y desarrollo de tres áreas principales: la formación de estudiantes en psicoterapia, la asistencia psicológica a la comunidad local y la investigación científica en el área de la psicología, la filosofía y la psiquiatría. El CAPSI tiene una clara orientación hacia la responsabilidad social, enfatizando la transferencia del conocimiento académico-científico al público en general, lo que es posible a través del compromiso activo con 19 instituciones de la Región del Maule orientadas al trabajo social, como la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM), el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

Cómo hacer que el estrés sea tu amigo | Kelly McGonigal

El número de camas psiquiátricas (generales, forenses y residenciales) y la población penitenciaria se han considerado indicadores de la institucionalización de las personas con enfermedades mentales. El presente estudio pretendía evaluar los cambios de esos indicadores en toda Europa Central y Oriental y Asia Central (CEECA) durante las últimas tres décadas para captar cómo ha evolucionado la atención durante ese periodo histórico.

Obtuvimos retrospectivamente datos sobre el número de camas psiquiátricas y la población penitenciaria de 30 países de CEECA entre 1990 y 2019. Calculamos la mediana de los cambios porcentuales entre el primer y el último punto de datos disponibles para todos los CEECA y para grupos de países basados en antiguas alianzas políticas y niveles de ingresos.

Se obtuvieron datos nacionales primarios de 25 de los 30 países. Para los cinco países restantes se utilizaron datos de registros internacionales. Para todos los países de CEECA, la mediana de la disminución de las tasas de camas psiquiátricas generales fue del 33-8% entre 1990 y 2019. La mediana de los aumentos se observó para las camas psiquiátricas forenses (24-7%), las camas en centros residenciales (12-0%) y para las poblaciones penitenciarias (36-0%). Se observaron mayores reducciones de las tasas de camas psiquiátricas en los países con menor renta per cápita, así como en los países que antes formaban parte de la Unión Soviética. Diecisiete de los 30 países mostraron tendencias inversas para las camas psiquiátricas generales y las poblaciones penitenciarias a lo largo del tiempo, lo que indica un posible desplazamiento de la institucionalización hacia entornos penitenciarios.