noviembre 28, 2023

Clinica odontologica universidad de chile

Tricomoniasis periodontal

El protozoo flagelado oral Trichomonas tenax se ha asociado a pacientes con enfermedad periodontal. Sin embargo, no se han realizado estudios recientes sobre la prevalencia de T. tenax en Chile. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de T. tenax en pacientes con enfermedad periodontal, ingresados en la Clínica Odontológica de la Universidad de Antofagasta, Chile, mediante la amplificación del gen de la beta-tubulina por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Se realizó un estudio observacional y transversal en 50 pacientes con diagnóstico de enfermedad periodontal, 20 de ellos con gingivitis y 30 con periodontitis. T. tenax se identificó mediante la amplificación por PCR del gen de la beta-tubulina. Las asociaciones entre el protozoo y la enfermedad periodontal o la presencia de factores de riesgo para establecer la infección por T. tenax se determinaron mediante la prueba de chi-cuadrado y el análisis de regresión logística binaria.

T. tenax estaba presente en 28 de 50 (56%) de los pacientes con enfermedad periodontal, y era más prevalente cuando se asociaba a la periodontitis (21 de 30; 70%) que a la gingivitis inducida por la placa dental (7 de 20; 35%). Se observaron asociaciones no estadísticamente significativas entre la presencia de T. tenax y la edad, el sexo, el hábito de fumar o la diabetes. Se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia de T. tenax y la enfermedad periodontal, y entre T. tenax y el índice de cribado y registro periodontal (PSR).

Fase infecciosa de la tricomoniasis

Fig. 1Observación por microscopía directa de T. tenax en pacientes con enfermedad periodontal. a Imagen representativa de un paciente con gingivitis inducida por placa dental. b Imagen representativa de un paciente con periodontitis. Abajo: Los trofozoitos de T. tenax observados por microscopía en cada paciente se muestran con flechas (× 400)Imagen a tamaño completo

Tabla 3 Prevalencia de Trichomonas tenax según los factores de riesgo y el índice gingivalTabla de tamaño completoPor último, en relación con la detección de T. tenax y el índice PSR (Tabla 4), nuestros resultados indicaron que el rango en el que se detectó con mayor frecuencia T. tenax fue en los pacientes con índice PSR entre 3,1 y 4, con 19/23 pacientes en este rango, lo que representa el 38% de los casos estudiados. Esto indicó una asociación entre la presencia de T. tenax y el índice PSR (χ2 = 6,579; p < 0,05). Además, el análisis de regresión logística para la probabilidad de detectar T. tenax, teniendo en cuenta las variables predictivas índice PSR y tabaquismo, no mostró ninguna asociación entre el hábito de fumar y la presencia de T. tenax (regresión logística binaria p = 0,127). Sin embargo, la probabilidad de detectar T. tenax en los pacientes no fumadores fue mayor que la probabilidad de detectar el protozoo en los fumadores, en todos los niveles de PSR.

Cariosoma de T tenax

Trichomonas tenax, o tricomonas orales, es una especie de Trichomonas que se encuentra habitualmente en la cavidad oral de los seres humanos. La higiene rutinaria no suele ser suficiente para eliminar el parásito, de ahí su nombre en latín, que significa «tenaz». El parásito se encuentra con frecuencia en las infecciones periodontales, afectando a más del 50% de la población en algunas zonas, pero suele considerarse insignificante. En general, T. tenax no se encuentra en las encías de los pacientes sanos.[2] Se sabe que desempeña un papel patógeno en la gingivitis ulcerosa necrotizante y en la periodontitis ulcerosa necrotizante, empeorando la enfermedad periodontal preexistente.[3][página necesaria] Este parásito también está implicado en algunas enfermedades pulmonares crónicas; en estos casos, la eliminación del parásito es suficiente para permitir la recuperación (Mussaev 1976).

De las tres especies del género Trichomonas, T. tenax es la más pequeña, ya que sólo mide 5-14 µm de largo y 6-9 µm de ancho; los ejemplares pueden identificarse por sus largos axostilos y colas, 4 flagelos anteriores y por el flagelo recurrente que levanta una membrana ondulante que tiene dos tercios de la longitud del cuerpo. Esta membrana ondulante puede aparecer como pequeñas patas. En ocasiones puede parecer más grande, lo que permite confundirla con Trichomonas vaginalis debido a su morfología similar. En estos casos, debe confirmarse la presencia de un parásito oral o vaginal, debido a la facilidad de transmisión del parásito por contacto directo de las mucosas.

Genoma de Trichomonas tenax

El protozoo flagelado oral Trichomonas tenax se ha asociado a pacientes con enfermedad periodontal. Sin embargo, no se han realizado estudios recientes sobre la prevalencia de T. tenax en Chile. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de T. tenax en pacientes con enfermedad periodontal, ingresados en la Clínica Odontológica de la Universidad de Antofagasta, Chile, mediante la amplificación del gen de la beta-tubulina por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Se realizó un estudio observacional y transversal en 50 pacientes con diagnóstico de enfermedad periodontal, 20 de ellos con gingivitis y 30 con periodontitis. T. tenax se identificó mediante la amplificación por PCR del gen de la beta-tubulina. Las asociaciones entre el protozoo y la enfermedad periodontal o la presencia de factores de riesgo para establecer la infección por T. tenax se determinaron mediante la prueba de chi-cuadrado y el análisis de regresión logística binaria.

T. tenax estaba presente en 28 de 50 (56%) de los pacientes con enfermedad periodontal, y era más prevalente cuando se asociaba a la periodontitis (21 de 30; 70%) que a la gingivitis inducida por la placa dental (7 de 20; 35%). Se observaron asociaciones no estadísticamente significativas entre la presencia de T. tenax y la edad, el sexo, el hábito de fumar o la diabetes. Se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia de T. tenax y la enfermedad periodontal, y entre T. tenax y el índice de cribado y registro periodontal (PSR).