Venta de cisternas
Los trulli , viviendas de piedra caliza que se encuentran en la región meridional de Apulia, son notables ejemplos de construcción en seco (sin mortero), una técnica constructiva prehistórica aún en uso en esta región. Los trulli están hechos de cantos rodados de piedra caliza toscamente trabajados, recogidos en los campos vecinos. Se caracterizan por sus tejados piramidales, abovedados o cónicos, formados por losas de piedra caliza con ménsulas.
Los «Trulli», viviendas campesinas de piedra caliza del sur de Apulia, son ejemplos únicos de construcción en seco (sin mortero). Este tipo de tecnología de construcción prehistórica se sigue utilizando hoy en día en la región. Los «trulli» se construyen con bloques de piedra caliza toscamente trabajados, recogidos en los campos vecinos. Se caracterizan por sus tejados piramidales, abovedados o cónicos, construidos con losas de piedra caliza unidas entre sí.
Los «trulli» -aldeas calcáreas de la región de Apulia- son una muestra representativa de la arquitectura de cemento, una técnica de construcción prehistórica que no se ha utilizado nunca en esta región. Las laderas están formadas por rocas calcáreas de color rojizo, que se extienden por terrenos vírgenes. Los más populares son los barcos piramidales, blindados o blindados de acero. Alberobello es un buen ejemplo de esta arquitectura inhóspita y una de las ciudades más bellas y homogéneas de este tipo en Europa. La ciudad es única gracias a las atracciones especiales y al hecho de que los comercios no siempre están abiertos. Se trata de un resumen exhaustivo de las técnicas de construcción prehistóricas.
Cisterna de hormigón vertido
Soy consciente de la «Política de Protección de Datos Personales de Madara Agro» y estoy de acuerdo en que mis datos personales serán utilizados por MADARA AGRO Ltd. para ponerse en contacto conmigo con el fin de responder a mi consulta y / o para concluir el trato o la entrega de los productos que pedí.
Soy consciente de que puedo retirar mi presente acuerdo mediante el envío de un correo electrónico a agrooffice@madaragroup.com sin afectar a la legalidad del tratamiento de mis datos personales antes de la retirada. También soy consciente del derecho a presentar cualquier queja y solicitud en relación con mis datos personales al correo electrónico agrooffice@madaragroup.com
Cisterna subterránea
ResumenEn una época en la que las ciudades europeas dependían de tres fuentes de agua dulce para sus necesidades domésticas e industriales -ríos, acueductos alimentados por manantiales y pozos de aguas subterráneas-, la Venecia de principios de la Edad Moderna añadió una cuarta posibilidad: una densa red de cisternas para captar, filtrar y almacenar el agua de lluvia. Venecia no era la única ciudad que recurría a las cisternas de agua de lluvia, pero en ningún otro lugar de Italia (ni de Europa) el método era tan sistemático y generalizado, la ciudad tan poblada, la tecnología tan sofisticada y la gestión tan cuidadosamente regulada como en la ciudad lagunar. Para explorar el sistema de cisternas de Venecia, se analizan diversas fuentes primarias (tratados médicos, relatos de viajeros, registros de archivos) y las aportaciones de historiadores de la arquitectura, la medicina y la sociedad, así como de arqueólogos. El artículo examina el funcionamiento y la gestión del sistema, incluido el papel de los acquaroli o aguadores de la ciudad; el mantenimiento de la calidad del agua dulce en toda la ciudad, en el contexto de medidas sanitarias más amplias; y el lugar de los «pozos» y del agua dulce en la vida cotidiana de Venecia. El artículo concluye con una breve comparación de las políticas de gestión del abastecimiento de agua en las muy diferentes realidades urbanas de Venecia (republicana), Nápoles (virreinal) y Roma (papal).
Depósito de agua de hormigón de 10.000 galones
Las listas indicativas de los Estados Partes son publicadas por el Centro del Patrimonio Mundial en su sitio web y/o en documentos de trabajo con el fin de garantizar la transparencia, el acceso a la información y facilitar la armonización de las listas indicativas a nivel regional y temático.
Las torres se construyeron en zonas no urbanas, con el fin de servir a una amplia gama de necesidades según las circunstancias y la ubicación. El principal motivo de su construcción era la defensa en sentido amplio, es decir, la protección de personas, animales y bienes. En ocasiones, las torres formaban parte de un sistema más amplio de defensas y refugios, mientras que otras funcionaban como atalayas y faros. También suelen encontrarse en zonas donde se atestiguan actividades mineras. Un uso notable de las torres es como puntos de un primitivo sistema de comunicación consistente en redes de balizas (fryktoriai), para la transmisión de señales luminosas entre torres en línea de visión directa, que en algunos casos cubrían zonas geográficas extremadamente amplias. A veces las torres formaban el edificio principal de caseríos propiedad de ciudadanos adinerados. Las torres de fecha posterior en las Cícladas, construidas para satisfacer necesidades similares, son paralelos casi idénticos a éstas.