Ciudad de cuenca
La Universidad de Cuenca es una universidad ecuatoriana situada en Cuenca. La Universidad de Cuenca es la principal universidad de la provincia de Azuay. La universidad fue fundada oficialmente en 1867,[1] siendo la primera universidad de Cuenca.
Fue creada bajo la presidencia de Jerónimo Carrión y Palacio, el 15 de octubre de 1867, con el nombre de Corporación Universitaria del Azuay y las facultades de Jurisprudencia, de Medicina y Farmacia, de Filosofía y Letras y de Teología. Su primer rector fue el abogado y político ecuatoriano Benigno Malo .
En 1868 se crearon las cátedras de Química Industrial, Botánica, Zoología, Geología, Ingeniería, Litografía y Grabado, bajo la dirección de profesores alemanes. A raíz de ello, en 1890 se creó la Facultad de Ciencias. El 24 de mayo de 1882 se funda en la Universidad la Biblioteca Pública del Azuay. En 1897, después de la Revolución Liberal, la entonces Corporación Universitaria del Azuay fue reconocida como Universidad del Azuay.
Ranking de la Universidad de Cuenca
Tras colaborar con directores como Borau o Cuerda, Martín Cuenca comenzó a dirigir sus propias películas a finales de los 90. Creador de películas como ‘El Autor’, ‘La mitad del Óscar’ o ‘Caníbal’, el director ha agradecido el premio destacando el apoyo de Canal Sur a lo largo de su carrera cinematográfica: «Sin su ayuda y la de las instituciones, no podría haber hecho mis películas» , ha confesado antes de dedicar el premio a las personas que trabajan con él: «Va para los intérpretes, guionistas, productores, técnicos… un director no es nadie sin su equipo».
Juande Mellado, director de la RTVA, ha insistido en la relación «más que consolidada» entre Canal Sur y el Festival de Sevilla: «Prueba de ello es la amplia y completa cobertura de nuestros periodistas durante el festival y por supuesto la gala que se celebra esta noche en el Teatro Lope de Vega». Mellado ha afirmado que el polifacético cineasta recibe el premio por su «brillante trabajo cinematográfico y ha destacado la apuesta de la cadena por el cine andaluz, con una inversión el año pasado de casi 9 millones de euros y la colaboración con 68 obras proyectos audiovisuales de 60 productores andaluces.
Datos de Cuenca, Ecuador
✔ Idioma de la enseñanza: Letón✔ Programa de postgrado a tiempo completo✔ Número de plazas de estudio presupuestadas y pagadas: A especificar✔ Precio de la matrícula por año: Por especificar✔ Duración de los estudios: 2 años (4 semestres)✔ Título a obtener: El Máster en Artes Audiovisuales y Teatrales✔ Lugar de estudio: Escuela Nacional de Cine de la Academia de Cultura de Letonia (calle Elijas 17)✔ Oportunidades de movilidad internacional: Estudios, prácticas y pasantías de posgrado dentro del programa de intercambio ERASMUS +, oportunidad de utilizar becas de gobiernos extranjeros y participar en escuelas de verano✔ Jefe del programa: Prof. Zane Kreicberga
Azuay cuenca
Violeta Salama es de padre judío y madre cristiana. Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente obtuvo un máster en Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2007 se trasladó a Vancouver para cursar estudios de postgrado en producción cinematográfica en la Escuela de Cine de Vancouver. En Canadá, comenzó a trabajar en segundas unidades de producción para programas como The L world y Smallville. En 2009, regresó a Madrid para trabajar en un equipo de dirección realizando series de televisión como Crematorio, y Amar en tiempos revueltos. A continuación, Violeta se pasó al cine de la mano de Antonio Chavarrías, trabajando como asistente ejecutiva en Dictado, a la que siguió Blancanieves, de Pablo Berger, y El sexo de los ángeles, de Xabier Villaverde. En 2013, Jaime Rosales incluyó algunas escenas que ella había dirigido en su película Hermosa juventud. Como guionista ha trabajado con directores como Manolo Martín Cuenca y Mateo Gil.
Erin Trahan ha informado y revisado el cine y la televisión con énfasis en el cine independiente y la exhibición en Nueva Inglaterra durante las últimas dos décadas, incluso como colaboradora de WBUR desde 2013. También enseña en los departamentos de periodismo y artes mediáticas del Emerson College. Siempre le ha fascinado el proceso artístico y le encanta hablar con los cineastas sobre cómo y por qué hicieron sus películas.