marzo 19, 2023

Ciencias politicas universidades colombia

El desarrollo y el estado actual de la antropología en colombia

La Dra. Carolina Urrego-Sandoval es Profesora Asistente del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Es doctora en Economía Política Internacional por el King’s College de Londres, máster en Estudios Internacionales por la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y licenciada en Negocios Internacionales por la Universidad del Tolima (Colombia). Ha trabajado en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en Ginebra, en Standard Chartered Bank en Mumbai, y también como Jefa de Relaciones Internacionales en la Universidad de Tolima en Colombia. Ha impartido clases en la London School of Economics and Political Science (LSE), ha sido profesora invitada en la Universidad de Aarhus, la Universidad del Tolima e investigadora visitante en la Universidad del Rosario de Bogotá.

El Dr. Ramón Pacheco-Pardo es titular de la Cátedra KF-VUB de Corea en el Instituto de Estudios Europeos (IES-VUB) y Reader (Profesor Asociado) de Relaciones Internacionales en el King’s College de Londres.Es Doctor en Relaciones Internacionales por la London School of Economics and Political Science (LSE). El Dr. Pacheco Pardo es también miembro del Comité de CSCAP EU y antiguo alumno de la Korea Foundation Korea-Europe Next Generation Policy Expert. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Corea, la Lee Kuan Yew School of Public Policy y la Universidad de Melbourne: Journal of International Studies y actualmente forma parte del consejo editorial de EU-China Observer y Global Studies Journal.

Historia internacional de Julian , Estudiante de intercambio de Colombia

El Programa de Pregrado en Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana pretende ser un vehículo de formación y reflexión académica sobre la política local, regional, nacional e internacional, capaz de formar hacedores de política.

El programa nace como respuesta a la imperiosa necesidad que tiene el país de nuevos liderazgos, de personas con conocimientos tanto científicos como teórico-prácticos, así como con capacidad ética o moral para desarrollar e implementar propuestas políticas de largo alcance, para dirigir y gobernar la nación en los diferentes ámbitos, o para intervenir de manera protagónica en las áreas del sector privado que tienen una estrecha relación con la esfera pública.

La Licenciatura en Ciencia Política reconoce la necesidad de formular y proponer nuevas reflexiones que, desde una perspectiva académica, contribuyan al debate público nacional y, por ende, al desarrollo y consolidación de la democracia y las instituciones colombianas.

Valor de la matrícula en pesos colombianos (COP): $12.320.000. Monto aproximado en dólares americanos: 3.252 USD.Registro Calificado aprobado por el Ministerio de Educación de Colombia:Registro Calificado mediante Resolución número 3953 del 18 de abril de 2012. Para mayor información consulte la página web.

Un día en la vida: Estudiante de Ciencias Políticas en Columbia

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayuda a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources:  «Universidad Nacional de Colombia» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (julio de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla).

La universidad es miembro de la Asociación de Universidades Colombianas (ASCUN),[8] de la Asociación Iberoamericana de Universidades de Postgrado (AUIP),[9] y de la Red Universitaria Iberoamericana Universia. Junto con las universidades de Antioquia y del Valle, hace parte del llamado Triángulo Dorado de la educación superior en Colombia,[10] siendo una de las universidades más selectivas y competitivas del país. El SCImago Institutions Rankings Iber de SCImago Research Group encontró que la Universidad Nacional de Colombia produjo el mayor número de artículos científicos publicados en publicaciones arbitradas por pares en el país, y fue la 17ª[11] (14ª[12] en 2018) más prolífica en América Latina. Además, según el Ranking Web Latinoamericano de Universidades, la Universidad Nacional de Colombia ocupa el primer lugar en presencia en internet en el país. También se encuentra entre las primeras universidades de la región.[13] Entre las universidades de los países CIVETS, la Universidad Nacional ocupó el segundo lugar.[14] A nivel mundial, la universidad ocupó el puesto #243, y el puesto #10 en América Latina por el QS World University Rankings en 2023, ubicándose en el puesto #2 en Colombia.[15]

¿Qué sigue en el proceso de paz de Colombia?

Investigación actualSoy investigadora en Estudios Feministas de Seguridad. Mi trabajo se centra en la corporeidad y las emociones en contextos contemporáneos de posguerra. Estoy particularmente interesada en las mujeres y las formas feministas de resistencia en el conflicto armado y la construcción de paz.  Desde 2013, mi investigación se orienta hacia la comprensión de los procesos corporales, afectivos y emocionales de las mujeres excombatientes que regresan a la sociedad civil después de haber formado parte de grupos insurgentes. Enfatizo en las formas en que las mujeres excombatientes politizan y transforman su experiencia de guerra en acciones feministas no violentas en los acuerdos de paz posteriores.Actualmente, mi investigación se centra en un caso comparativo entre la militancia de las mujeres excombatientes después de los acuerdos de paz en Nepal y Colombia. Basándose en los Estudios Críticos de Paz y los Estudios Feministas de Seguridad, examina los aspectos espacio-temporales, corporales y emocionales de la reintegración femenina y la militancia política en el compromiso post-insurgente. Publicaciones Visualización de publicaciones. Ordenadas por año y título.