Universidad Depaul
Equipo de redacción de la evaluación global de la energía Por Wim Turkenburg ,Doug J. Arent ,Ruggero Bertani ,Andre Faaij ,Maureen Hand ,Wolfram Krewitt ,Eric D. Larson ,John Lund ,Mark Mehos yTim Merrigan …Mostrar todos los autores Mostrar detalles del autor Wim Turkenburg Afiliación: Universidad de Utrecht
Bates, B. C., Z. W., Kundzewicz, S., Wu, y J. P., Palutikof (eds.), 2008: Climate Change and Water. Documento técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Secretaría del IPCC, Ginebra, Suiza.
Haselip, J., Nygaard, I., Hansen, U., Ackom, E. (eds.), 2010: Diffusion of renewable energy technologies: case studies of enabling frameworks in developing countries. Technology Transfer Perspectives Series, Centro Riso del PNUMA, Dinamarca, pp 3-32.
Komoto, K., M., Ito, P., van der Vleuten, D., Faiman, y K., Kurokawa (eds.), 2009: Energy from the Desert: Very Large Scale Photovoltaic Systems-Socioeconomic, Financial, Technical and Environmental Aspects. Earthscan, Londres, Reino Unido.
Kutscher, C. F. (ed.), 2007: Tackling Climate Change in the U.S. -Potential Carbon Emission Reductions from Energy Efficiency and Renewable Energy by 2030. American Solar Energy Society, Boulder, CO, Estados Unidos.
Maestros del Cdm
Este libro explora la ciberseguridad desde el punto de vista de la toma de decisiones más que desde el punto de vista puramente técnico. El público objetivo incluye: Directores de ciberseguridad, líderes, responsables de la toma de decisiones ejecutivas, investigadores, profesores universitarios, maestros de escuela, formadores de empresas y profesionales de la seguridad. Estamos alineados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 de las Naciones Unidas: Construir infraestructuras resistentes, promover la industrialización sostenible inclusiva y fomentar la innovación. Las preguntas de investigación que guían este proyecto de libro incluyen:
Depaul gae
Kozminski, A. K. (1994). Gestión de alta velocidad y competencia global. En S. S. King y D. P. Cushman (Eds.), High-speed management and organizational communications in the 1990s: A reader (pp. 41-67). State University of New York Press.
En 2020, la APA introdujo cambios en la forma de documentar las fuentes electrónicas. Presente tanto los DOI como las URL como hipervínculos (es decir, que empiecen por «http://» o «https://»). Copie y pegue el enlace DOI en su documento para garantizar la exactitud. No añada un punto después del DOI o la URL porque puede interferir con la funcionalidad del enlace. Es aceptable utilizar la configuración de visualización por defecto para los hipervínculos en su programa de procesamiento de textos (por ejemplo, normalmente fuente azul, subrayado) o texto plano que no esté subrayado. Los enlaces pueden ser directos si el trabajo va a ser publicado o leído en línea. ¿No sabe qué es un DOI o cómo encontrarlo?
Cowan, R. L. (2012). Es complicado: Definir el acoso laboral desde la perspectiva del profesional de recursos humanos. Management Communication Quarterly, 26(3), 377-403. https://doi:10.1177/0893318912439474
Tasa de aceptación de la Facultad de Informática y Medios Digitales de Depaul
Capítulo 2. Variabilidad genética y respuesta a las drogas en poblaciones latinoamericanas: Etnicidad y Ascendencia => pp. 11-24(Idania Rodeiro Guerra y José Alfredo Herrera Isidrón, Departamento de Farmacología, Centro de Bioproductos Marinos, CEBIMAR, Agencia de Medio Ambiente, La Habana, Cuba, y otros)
Capítulo 3. Estudios farmacogenómicos en México, Centroamérica y Cuba en grupos amerindios: Aplicaciones Clínicas y Toxicología => pp. 25-74(Ismael Lares-Asseff, Fausto Zaruma Torres y Claudia E. Bailón-Soto, Instituto Politécnico Nacional-CIIDIR, Durango, México, y otros)
Capítulo 9. Estudios farmacogenómicos del cáncer en América Latina => pp. 153-168(Andrés López-Cortés, Santiago Guerrero y María Ana Redal, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador, y otros)
Capítulo 10. Pharmacogenomics of Antiretroviral Therapy in Latin America => pp. 169-194(Nelson M. Varela y Fernando Bernal, Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética, Departamento de Oncología Básica-Clínica (DOBC), Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile, y otros)