Ofertas de empleo de asesor profesional
Nació como Universidad Libre de Córdoba en 1868, formada por la Facultad de Medicina y la Facultad de Derecho. Con el tiempo fue sustituida por la Universidad de Córdoba y se constituyó en 1972.
En la actualidad ofrece estudios de grado y posgrado centrados en humanidades, ciencias de la salud y ciencias físicas. Es especialmente conocida por sus cursos de ciencias naturales y de la salud, y ofrece titulaciones de enfermería y medicina estrechamente vinculadas al Hospital Universitario Reina Sofía.
La UCO cuenta con varios centros de investigación, como el Centro Experimental Andaluz de Sanidad Animal, el Hospital Clínico Veterinario, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y el Centro Andaluz de Apicultura.
La biblioteca cuenta con una extensa colección de más de 300.000 volúmenes de materiales de referencia. Las instalaciones deportivas incluyen canchas de baloncesto y voleibol, piscinas, gimnasios y cuadras y plaza de toros de calidad profesional, que utiliza sobre todo el Club Hípico Universitario.
Ranking de universidades de Jaén
La Universidad Nacional de Córdoba, fundada en 1613, es una de las más antiguas y prestigiosas de América Latina. Fundada como la primera universidad de lo que hoy es Argentina, se la conoce a menudo como «La Docta», que significa «La Sabia». Situada en Córdoba, en la provincia de Córdoba, es actualmente la segunda universidad más grande de Argentina, después de la Universidad de Buenos Aires.
La UNC es gratuita y laica. Depende económicamente del gobierno nacional, pero tiene autonomía para administrar su presupuesto, elegir sus autoridades y dictar sus propias normas de acuerdo con el ámbito nacional. Su origen se remonta a 1610, cuando los jesuitas fundaron el Collegium Maximum (Colegio Máximo).
Durante sus dos primeros siglos de vida, la UNC ofreció tres estudios superiores: filosofía, teología y, más tarde, derecho. La UNC cuenta con 13 facultades que ofrecen cerca de 300 titulaciones de grado y postgrado. También cuenta con 100 centros y servicios de investigación académica, 25 bibliotecas y 16 museos.
El laboratorio farmacéutico de la universidad se creó en 1963 y está especializado en el desarrollo y comercialización de productos elaborados a partir del plasma humano. Es la mayor planta de fraccionamiento de Sudamérica y abastece al continente de medicamentos a bajo coste, además de exportar plasma a 10 países latinoamericanos.
Clasificación de la Universidad del País Vasco
La Universidad de Alicante es una universidad pública situada en la costa mediterránea. Por nuestras influencias históricas, excelente ubicación y magníficas conexiones, somos una universidad diversa y acogedora, con uno de los mejores campus de España, no sólo en infraestructuras, sino también en paisajismo, sostenibilidad e igualdad de género.
Aunque relativamente jóvenes, contamos con una sólida credibilidad científica y académica que nos ha permitido adaptarnos a los cambios sociales y a las necesidades de nuestro entorno y liderar un cambio de modelo económico basado en la investigación, la innovación, el emprendimiento y la transferencia real de conocimiento.
Somos una universidad multidisciplinar con programas de estudio en todos los campos del conocimiento organizados en seis facultades y una escuela politécnica. Nuestro espíritu universitario se basa en una formación integral humanista, impulsada por los movimientos de la Ilustración y el Clasicismo. Como resultado, poseemos potentes y variadas propuestas culturales y deportivas.
La comunidad universitaria está formada por unos 3.800 miembros de personal académico y administrativo y más de 32.000 estudiantes matriculados en titulaciones oficiales. Nuestro capital humano está orientado a superar los retos de la sociedad actual con sus servicios de alta calidad, innovadores y bien organizados de cara al ciudadano.
Ranking de la Universidad de Córdoba
El proyecto Campus Forestal aspira a construir, dentro del mismo campus, un muestrario de ecosistemas característicos del entorno biogeográfico de la Universidad española de Córdoba. Nuestro objetivo último es renovar y potenciar medioambientalmente unos espacios infrautilizados aún pendientes de una adecuada planificación, así como transformar las zonas verdes en laboratorios al aire libre donde los estudiantes de diferentes disciplinas puedan encontrar un espacio de aprendizaje que les permita desarrollar actividades acordes con su formación académica. Asimismo, estos espacios se convertirán en recursos idóneos para actividades de investigación.
Este proyecto está coordinado por el Servicio de Protección Ambiental en el marco de la política ambiental de la Universidad, y se está llevando a cabo mediante un proceso participativo con todos los agentes implicados (órganos de gestión y gobierno, departamentos, empresas, estudiantes, ayuntamiento y gobierno local, ONG ambientales) en su diseño, implantación, explotación y mantenimiento sostenible. El Bosque del Campus es, por tanto, un ejemplo de integración de la sostenibilidad en las actividades de gestión, educación e investigación dentro del Campus, así como de interacción con la comunidad circundante. Un proyecto hecho por la comunidad para la comunidad.