Institucional
En la Universidad Simón Bolívar (USB) estamos conscientes de ello, por eso te ofrecemos una formación integral de la más alta calidad, profesional y humana, basada en valores y principios que te harán un profesional del más alto nivel técnico y humano.
Para aplicar a la Universidad Simón Bolívar México sigue estos pasos. Para obtener más información sobre la universidad y el proceso de admisión, puedes utilizar el chat en vivo para contactar a un representante de la universidad.
Al solicitar la admisión a la Universidad Simón Bolívar México en México debes preparar todos los documentos requeridos. Solicite una lista de los documentos necesarios directamente a la universidad, ya que puede variar para diferentes países. Usando nuestro chat en vivo, también puede pedir documentos de muestra.
Del Caribe a Massachusetts, y cómo NR4A1
En sus 30 años de carrera, Bolívar se enfrentó a dos retos principales. El primero fue ganarse la aceptación como líder indiscutible de la causa republicana. A pesar de reclamar tal papel desde 1813, no empezó a conseguirlo hasta 1817, y se consolidó en el poder tras su dramática e inesperada victoria en Nueva Granada en 1819. Su segundo reto fue poner en práctica la visión de unificar la región en un gran estado, que él creía (y la mayoría estaría de acuerdo, correctamente) que sería la única garantía de mantener la independencia americana de los españoles en el norte de Sudamérica. Sus primeras experiencias bajo la Primera República de Venezuela y en Nueva Granada le convencieron de que las divisiones entre los republicanos, aumentadas por las formas federales de gobierno, sólo permitían que los realistas hispanoamericanos acabaran ganando la partida. Una vez más, fue su victoria en 1819 la que le dio el impulso para lograr la creación de un estado unificado, la Gran Colombia, con el que oponerse a la Monarquía española en el continente.
La ruptura con la Corona llegó en 1808 con la desaparición de un gobierno estable en España. La crisis fue precipitada por la destitución de la dinastía borbónica del trono de España por parte de Napoleón (convenció a Fernando VII para que abdicara, y a su padre Carlos IV para que renunciara a cualquier pretensión de volver al trono en el que había abdicado sólo unos meses antes) y su invasión de España. Como todo el mundo español rechazó la nueva dinastía Bonaparte (Napoleón dio la corona de España a su hermano, el rey de Nápoles y Sicilia), la propia España cayó en el caos y tardó casi un año en formarse un gobierno provisional coordinado y centralizado (la Junta Suprema Central y Gubernativa de España e Indias). Incluso entonces, los rápidos y grandes avances franceses en la Península parecían hacer inútil la idea de un gobierno estable en España. En 1810, la Junta Suprema estaba acorralada en la ciudad insular de Cádiz durante los dos años de Sitio de Cádiz. En toda la América española, la gente sintió que era el momento de tomar el gobierno en sus manos, si es que un mundo español, independiente de los franceses, iba a seguir existiendo, y por lo tanto en 1810 se establecieron juntas en toda América, incluyendo en Caracas y Bogotá, al igual que en España dos años antes[1].
José de San Martín
Licenciado en Química por la Universidad Central de Venezuela. Doctor en Química por la Universidad de California (EEUU). Profesor jubilado del Instituto de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela.
Doctor en Gestión y Planificación Turística por la Universidad de Vigo (España) – Profesor Universitario e investigador del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo (FEFyT) – Universidad de Extremadura, Cáceres, España.
Doctor en Educación (Puerto Rico) y ha cursado créditos de Doctorado en Dirección Estratégica y Políticas de Desarrollo (México), Master en Dirección Estratégica (Argentina) y MBA (España) e intercambio internacional en EAESP-FGV (Brasil). Profesor de postgrado en programas de maestría y doctorado en el Instituto Campechano, y en diversas instituciones de educación superior. Profesor visitante en la Universidad Católica de Mozambique.
Licenciado en Comunicación Social por la UCAB (1986), Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Simón Bolívar, Venezuela (2007). Asesor comunicacional de la Fundación de Investigación y Desarrollo de la USB -FUNINDES.
Bolívar: Libertador de América
El uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza de las carreras de ingeniería y tecnología requiere considerar las individualidades de los sujetos y asimilar las implicaciones de que no todos recibirán de la misma manera la incorporación de nuevas tareas. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el rendimiento alcanzado en un determinado foro electrónico, en función de los diferentes estilos de aprendizaje. Participaron en el estudio un total de 34 alumnos que cursaron termodinámica durante el trimestre abril-julio/2011, de los cuales 4 (11,8%) eran mujeres y 30 (88,2%) eran hombres. Consistió con la distribución de hombres y mujeres pertenecientes a estas carreras tecnológicas en la Universidad Simón Bolívar. Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y se realizó una evaluación de los conceptos de trabajo y calor mediante el uso de la plataforma «Osmosis». Se realizaron análisis correlacionales relacionados con el desempeño obtenido en la actividad, mostrando resultados significativos para los estilos de aprendizaje activo, reflexivo y pragmático. Estos resultados son consistentes con la Teoría Social Cognitiva y representan pautas sicoeducativas para la implementación de métodos de enseñanza que involucren el uso de tecnologías guiadas por computadora y que consideren las diferencias entre los alumnos individuales.