diciembre 7, 2023

Carolina moreno universidad valencia

Función del VD y del VI. Evaluación por eco 3D

Se activó un número de teléfono para recibir bulos vía WhatsApp. Se recogieron 2353 mensajes, y entre ellos se identificaron y validaron 584 bulos diferentes, entre el 18 de marzo y el 18 de abril de 2020. De estos 584 bulos, se seleccionó una submuestra de 126, relacionados exclusivamente con el objeto de estudio, y se aplicó una tabla de análisis de contenido con catorce campos de registro. Además, se extrajeron las medias y medianas de los campos cuantitativos.

La mayoría de los mensajes recibidos fueron textos (39%) y vídeos (30%). En la mayoría, el sujeto actuante se presentaba como personal médico (36,5%) o como persona anónima (30,9%). Los vídeos duraban entre 2′ 40″ y 18′ 18″, mientras que los audios oscilaban entre 1′ 35″ y 7′ 48″. En cuanto al género del informante, hubo una diferencia significativa, ya que el 45,2% eran hombres, el 13,5% mujeres y el 41,3% no identificables.

Una de cada cinco afirmaciones sanitarias falsas recibidas era sobre la prevención o curación del coronavirus, basándose en el principio de autoridad médica, y promoviendo básicamente el uso y consumo de sustancias de origen natural.

W201217 70º aniversario del CEDH

Carolina Moreno, catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia, y la investigadora Empar Vengut, gestora del proyecto No Rumour Health, han comenzado a trabajar en el proyecto con un consorcio de tres países europeos (España, Grecia y Polonia). La propuesta, con una duración de dos años y dotada con casi 130.000 euros de financiación, pretende diseñar una aplicación móvil para personas mayores que ayude a diferenciar si las noticias que recogen a través de las redes sociales son verdaderas o falsas.

La planificación, metodología y objetivos del proyecto No Rumour Health han sido definidos entre sus miembros en una reunión celebrada en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia este mes de diciembre.

La importancia del proyecto radica en la lucha contra la desinformación, especialmente en las personas mayores de 65 años y más concretamente en las mujeres, ya que son las que más se preocupan por la salud de los que les rodean. Para llevar a cabo esta tarea de combatir las mentiras sanitarias que circulan por Internet, el proyecto propone «dos objetivos principales: uno será una aplicación móvil en la que se podrá comprobar la información sanitaria falsa más común y la más compartida en las redes sociales; el otro es hacer módulos online para aprender a identificar las noticias falsas y saber qué páginas son fiables. Estos módulos pueden ayudar a discernir cuándo una información es verdadera y cuándo no», dice Empar Vengut.

Coral Stma. Trinidad de Valencia – Paraules de amor

La CT y la privación socioeconómica de las familias son dos temas relevantes en el debate internacional. La inversión económica o de tiempo que realizan las familias en el cuidado tiene un impacto en el estatus socioeconómico de los miembros de la familia en términos de medios económicos e inclusión social. Este estudio analiza las prácticas que se apoyan en el cuidado domiciliario, examinando sus características, identificando sus fortalezas, debilidades, impulsores y barreras, así como identificando los aspectos de innovación social. El estudio proporciona una comparación interpretativa cualitativa de 22 prácticas de ocho países, que representan los cuatro modelos de atención de LTC existentes en Europa. Los estudios cruzados ayudan a desarrollar políticas sostenibles. El estudio destaca las diferencias y similitudes entre las prácticas seleccionadas. Los resultados indican la eficacia de las estrategias de integración y coordinación a nivel macro, meso y micro para el desarrollo de políticas de apoyo a los familiares con cargas de cuidados. No obstante, los resultados subrayan la falta de un verdadero enfoque en el apoyo socioeconómico de las familias para la prestación de cuidados. El apoyo parcial proporcionado por las prestaciones económicas compensatorias o los sistemas de permisos de cuidados no remunerados aborda parcialmente las dificultades de la carga familiar de los cuidados. El estudio recomienda que se incorporen compensaciones económicas justas y prestaciones de la seguridad social a las estrategias innovadoras y sostenibles de apoyo a la prestación de cuidados en los regímenes de dependencia y bienestar.

Digital Jove 2018 | Conferencia inaugural – Dra. Carolina Cruz-Neira

Carolina Moreno-Castro es profesora titular de Periodismo y miembro del Instituto de Política Social (POLIBIENESTAR) de la Universidad de Valencia. También es miembro del consejo asesor del Centro de Estudios sobre Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF); miembro del Consejo Científico Asesor de la Fundación GADEA para la Ciencia (GSF).

Inició su carrera investigadora en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en 1993. Sus trabajos han tenido una importante repercusión en los medios de comunicación debido a su gran interés por la transferencia de los resultados de sus investigaciones a la sociedad. En este sentido, ha colaborado en la transferencia del conocimiento con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Además, ha realizado estancias de investigación en centros internacionales como la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York); la Universidad Austral (Valdivia, Chile); la Universidad de Quilmes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (ambas, en Buenos Aires, Argentina); y en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts).