marzo 25, 2023

Caracteristicas del diseño universal de aprendizaje

Diseño universal para el aprendizaje beispiele

Los 7 PrincipiosLos 7 Principios del Diseño Universal fueron desarrollados en 1997 por un grupo de trabajo formado por arquitectos, diseñadores de productos, ingenieros e investigadores de diseño ambiental, dirigido por el difunto Ronald Mace en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.El objetivo de los Principios es guiar el diseño de entornos, productos y comunicaciones. Según el Centro de Diseño Universal de la NCSU, los Principios «pueden aplicarse para evaluar los diseños existentes, orientar el proceso de diseño y educar tanto a los diseñadores como a los consumidores sobre las características de los productos y entornos más utilizables».  Principio 1: Uso equitativoEl diseño es útil y comercializable para personas con diversas capacidades.Directrices:1a. Proporcionar los mismos medios de uso a todos los usuarios: idénticos siempre que sea posible; equivalentes cuando no lo sea.1b. Evitar la segregación o estigmatización de los usuarios.1c. Las disposiciones sobre privacidad, seguridad y protección deben estar disponibles por igual para todos los usuarios.1d. Hacer que el diseño sea atractivo para todos los usuarios.Principio 2. Flexibilidad de uso Flexibilidad de usoEl diseño se adapta a una amplia gama de preferencias y capacidades individuales.

Ejemplos de diseño universal para el aprendizaje

La respuesta a la pregunta anterior es el éxito demostrado y el mayor acceso creado a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).  El DUA puede resolver muchos problemas de igualdad y acceso en la educación superior. El Diseño Universal para el Aprendizaje puede aplicarse a las aulas y a los programas de todo el campus.El objetivo del Diseño Universal para el Aprendizaje es hacer que las aulas sean accesibles a los diversos estudiantes en función de numerosas características de los mismos, como el estilo de aprendizaje, la discapacidad, la capacidad, la situación económica, la raza, la etnia, la edad, el estatus socioeconómico, el género y el idioma. Se trata de un enfoque proactivo.Jiminez, Graf & Rose, 2007

Fue pionero en el diseño de la accesibilidad y diseñó numerosos edificios accesibles. En 1973 diseñó el primer código de construcción accesible que se convirtió en ley en Carolina del Norte.    Este código fue utilizado por los estados de todo el país como modelo para los códigos de construcción accesibles.    Su desarrollo de la UD, junto con su tremendo activismo, fue decisivo para la aprobación de leyes como la Ley de Vivienda Justa de 1973 y, posteriormente, la Ley de Estadounidenses con Discapacidades.

¿Cómo se practica el diseño universal?

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un paradigma teórico que informa de los esfuerzos del profesorado para promover el éxito educativo de la mayor proporción posible de sus estudiantes, al tiempo que persigue objetivos de aprendizaje significativos informados por altos estándares académicos. Un entorno de aprendizaje inclusivo diseñado universalmente tiene en cuenta todas las dimensiones relevantes de la diferencia que un instructor espera encontrar entre sus estudiantes. Al minimizar proactivamente las barreras a los materiales, las actividades de aprendizaje y los métodos de evaluación utilizados en el curso, el profesor maximiza el potencial de todos los estudiantes para alcanzar los objetivos del curso y demostrar con éxito lo que han aprendido. La pedagogía inclusiva así entendida reconoce que no sólo los estudiantes con discapacidad pueden verse perjudicados o impedidos de aprender debido a elementos del diseño del curso, la enseñanza o la evaluación.

El modelo de inclusión que emplea el UDL considera que la capacidad/discapacidad es sólo una de las muchas formas en que los alumnos pueden diferir unos de otros; el objetivo es diseñar entornos de aprendizaje en los que se tengan en cuenta todas las dimensiones relevantes de la diferencia. La inclusión de este tipo garantiza que se satisfagan las necesidades de los alumnos con discapacidad, pero también minimiza las barreras para muchos otros alumnos. Por lo tanto, la pedagogía inclusiva así entendida «incluye» a los estudiantes con una discapacidad de una manera más integradora y menos estigmatizante, al reconocer que no son sólo los estudiantes con una discapacidad los que pueden estar en desventaja o verse impedidos de aprender debido a elementos del diseño del curso, la enseñanza o la evaluación. Otro beneficio de este enfoque es minimizar el número de estudiantes con una discapacidad que tendrán que iniciar procedimientos formales para buscar ajustes razonables y revelar esa discapacidad a sus instructores. Esto pone a los estudiantes que no desean revelar una discapacidad en un plano de mayor igualdad con sus compañeros que no tienen una discapacidad definida.

Ventajas y desventajas del diseño universal para el aprendizaje

El siglo XX trajo consigo notables avances sociales en materia de derechos civiles y humanos.  Una parte importante de esta historia es el movimiento del Diseño Universal (DUD), que promovió la accesibilidad y la usabilidad de los entornos públicos, los edificios y los productos para todos.  El diseño universal es un diseño equitativo, es decir, utilizable, comercializable y atractivo para personas con diversas capacidades, características y preferencias.  Los ejemplos de D.I. son tan comunes en nuestra vida cotidiana que se nos escapan de las manos, como las pasarelas anchas, las rampas en las aceras o las puertas automáticas.

Con el tiempo, el alcance de la UD se extendió a espacios digitales como Internet y los medios audiovisuales. Este cambio de los entornos físicos a los digitales inspiró a los educadores, que aplicaron los principios de la UD a las barreras del diseño de cursos tradicionales (Tobin y Behling, 2018). El marco resultante -Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)-, articulado por el trabajo fundacional de los investigadores del Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST), aboga por un diseño curricular y de cursos centrado en las diversas necesidades de los alumnos.