diciembre 7, 2023

Cap universidad de santiago

Alojamiento en la universidad de santiago de compostela

El SUR proporciona alojamiento a los estudiantes y a otros miembros de la comunidad universitaria, así como a otras personas que, aunque no pertenezcan a esta Universidad, participan en actividades organizadas por ella. Además de proporcionar alojamiento, el SUR promueve la formación integral de los residentes mediante la participación en actividades culturales, sociales y deportivas. Para ello, se ponen a disposición de los residentes del SUR becas de colaboración (becas de biblioteca, de informática, socioculturales, deportivas, etc.), todas ellas facilitadas por el Vicerrectorado de Estudiantes y Formación Continua durante el primer trimestre del curso académico.

Todas las residencias privadas y públicas tienen las mismas tarifas según el tipo de habitación (individual o doble). Las plazas de alojamiento para estudiantes están subvencionadas teniendo en cuenta los ingresos personales de los solicitantes según cinco niveles. Sin embargo, no se subvencionan aquellos ingresos que superan un límite establecido.

Universidades de inglés en cabo verde

ContactoBiografíaRealicé mi licenciatura en Estudios Hispánicos (Lic. en Fil. Hispánica con mención en francés) y los cursos de doctorado en la Universidad de La Coruña (España). Tengo un equivalente al PGCE (CAP) de la Universidad de Santiago de Compostela (España) y un máster en Estudios de la Mujer de la Universidad de York (Reino Unido).

Mi experiencia investigadora se ha centrado en la literatura española y gallega (en particular, las escritoras del siglo XIX), la teoría de género y las directoras de cine. Sus publicaciones incluyen trabajos sobre literatura y género.

Siempre comprometida e involucrada en el desarrollo del currículo a lo largo de mi carrera docente, particularmente en el uso de las nuevas tecnologías, durante los últimos años mis intereses de investigación y docencia se han centrado en el desarrollo de materiales de e-learning y el uso de recursos audiovisuales con fines educativos.

Tasas universitarias de Cabo Verde

Se realizó un estudio de cohorte sobre 1.837.080 adultos asegurados por un seguro médico obligatorio alemán en 2010-2011. La NAC se identificó a través de los códigos CIE-10-GM, los casos ambulatorios se validaron mediante la prescripción de antibióticos en un plazo de 7 días. Los resultados primarios fueron la incidencia, la hospitalización y la mortalidad por todas las causas a los 30 días. Los factores de riesgo evaluados fueron la edad, el sexo y las comorbilidades. La evaluación se realizó mediante un análisis de regresión multivariante ajustado a estos factores y a la utilización de la asistencia sanitaria.

La incidencia de la NAC fue de 9,7 por 1000 años-persona, la tasa de hospitalización del 46,5% y la mortalidad a los 30 días del 12,9%. La mortalidad a los 30 días de los casos ambulatorios fue del 5% (con un 27% que fue hospitalizado posteriormente por otro diagnóstico antes de morir). La mortalidad a 30 días de los pacientes hospitalizados fue del 21,9%, pero la mortalidad intrahospitalaria del 17,2%. Los factores de riesgo para la NAC incluían la edad, el sexo masculino y todas las comorbilidades evaluadas, con el mayor riesgo para las enfermedades neurológicas (OR 2,4), pulmonares (OR 2,3) o inmunosupresoras (OR 2,1). El riesgo de mortalidad fue mayor para la enfermedad neurológica (OR 2,3) y maligna (OR 2,0).

Universidade jean piaget de cabo verde

Cambios climáticos — Prevención, Cambios climáticos — Mitigación — América Latina, Desarrollo sostenible, Cambios climáticos — Estudios de caso, Cambio ambiental global, Cambios climáticos — Aspectos sociales

Las ciudades son vulnerables a una serie de riesgos ambientales que probablemente se agraven con el cambio climático: inundaciones, sequías, mala calidad del aire e islas de calor son algunos ejemplos. Las evaluaciones de esta vulnerabilidad suelen incluir una valoración de la capacidad de adaptación de una ciudad, o su potencial para responder a los cambios en la frecuencia o gravedad de los peligros medioambientales, así como su capacidad para aprovechar o mitigar estos cambios. Por ejemplo, a nivel de la ciudad (por ejemplo, institucional), una medida común de la capacidad de adaptación es la disponibilidad y el uso eficaz de la información. En muchos casos, una ciudad recibiría una calificación de sí/no, o quizás una puntuación entre 1 y 10, para indicar una cantidad existente de capacidad de adaptación incorporada en los procesos de toma de decisiones y las instituciones de la ciudad. Sin embargo, tanto desde el punto de vista de la investigación como del de los profesionales, este método de evaluación no es capaz de producir una comprensión utilizable de los mecanismos y sistemas que sustentan la disponibilidad y el uso eficaz de la información en un organismo municipal.