marzo 17, 2023

Cap universidad de cordoba

Universidad de córdoba instituto de estudios de posgrado

Situado a 3 kilómetros de la ciudad de Córdoba, el Campus de Rabanales alberga modernas instalaciones con la última tecnología, lo que convierte a la Universidad de Córdoba en una de las mejor equipadas de Europa. Además de las sedes departamentales, el campus cuenta con numerosas aulas, un hospital veterinario y el Auditorio Juan XXIII, coronado por una torre con vistas panorámicas del campus. La Biblioteca Central, las modernas instalaciones deportivas, la Residencia de Estudiantes Lucano y una estación de tren completan la lista de servicios generales disponibles en el campus, además de un parque tecnológico de I+D adyacente que está actualmente en construcción.

Es uno de los medios de transporte más económicos, ecológicos y saludables que existen junto con el transporte a pie. Córdoba cuenta con más de 35 kilómetros de carril bici y la Administración está comprometida a unirlos con un nuevo camino que llegará hasta el Campus de Rabanales. También está previsto crear una red interna que conectará con los principales edificios del Campus.

Universidad Nacional de Córdoba

Aportando luz al tema Seguridad Hídrica y Educación, la Dra. Marta Paris, Co-coordinadora de LA-WETnet, participó en la Conferencia Nacional en línea sobre Agua y Educación en Argentina el 4 de noviembre.

El evento fue organizado por el Consejo Federal del Agua (COHIFE), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (Administración Provincial de Recursos Hídricos) y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

«La educación es un elemento clave para garantizar el desarrollo y mejorar el nivel de seguridad hídrica de la población -es decir, garantizar el abastecimiento de agua, los usos de subsistencia, la producción, la protección de los ecosistemas, los bienes y las personas-» afirmó Marta Paris.

«El concepto de seguridad hídrica contribuye también a la toma de conciencia de que los problemas del agua son múltiples y no necesariamente hidrológicos. Muchas veces se derivan de una gestión inadecuada o de una falta de gobernanza. Para salvar esta brecha, es necesario formar capacidades para ‘saber’ conocer los sistemas hidrológicos; ‘saber’ resolver los problemas del agua; y saber ser -ciudadanos y gestores responsables de los recursos hídricos», concluyó Marta París, profesora de la FICH UNL.

جامعة إشبيلية

Dados los avances en la región de ALC y en el mundo -al tiempo que se abordan los derechos de las mujeres-, esta conferencia se centra en la persistencia de la omisión de las mujeres en la planificación urbana. La ponencia parte de los supuestos de que la planificación de la ciudad y el acceso a los bienes urbanos y su distribución en el territorio son desiguales, además de las transformaciones sociodemográficas, y la necesidad de reconocer la contribución al bienestar social así como la participación de las mujeres en la economía urbana.

La urbanización es aquí analizada desde una perspectiva de género y las demandas de las mujeres, incluyendo la accesibilidad, los servicios y el uso de los espacios públicos, las variables de tiempo y espacio, se cruzan con el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. La forma urbana y la economía urbana plantean un debate complejo en el que también es necesario incorporar el análisis sobre la evidencia de la omisión de género. La dimensión de género y la diversidad de individuos sociales deben ser centrales dentro de los debates sobre las ciudades frente a su transformación en el proceso de globalización. Al considerar la evidencia empírica de la extensión y la forma urbana resultante de las ciudades que son más elusivas, fragmentadas, desiguales y ciegas al género, es evidente que la necesidad de más datos y conocimientos es crucial. La planificación inclusiva también exige la promoción de una accesibilidad más equitativa a los equipamientos urbanos, a los servicios y a la accesibilidad priorizando lo colectivo sobre lo individual, y considerando a las personas en condiciones de vulnerabilidad. En términos de planificación, es una necesidad cuestionar el enfoque actual de la planificación, y la necesidad de trabajar en la microfísica de los territorios como clave para la calidad de vida.

جامعة خاين

En el marco de sus actividades de formación y cooperación técnica para fomentar la investigación y reforzar las competencias de los responsables técnicos del sector oleícola, el Consejo Oleícola Internacional (COI) tiene previsto conceder cuatro becas para el máster en Olivicultura y Tecnología del Aceite en 2021 http://www.masterolivicultura.org/. El programa se ha organizado en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO); la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía (CAP) el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA); el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM); la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO); y el COI.

Las becas para el máster en Olivicultura y Tecnología del Aceite de Oliva se conceden para apoyar a los profesionales de la olivicultura y la tecnología del aceite de oliva. Los objetivos son fomentar la investigación, satisfacer la creciente demanda de técnicos especializados en el sector, facilitar la transferencia de tecnología y el intercambio de información y experiencias y cultivar las relaciones de cooperación entre los participantes.